El hipertexto como observatorio como acontecimiento

 
 
 
Actividad
 1- Organícense en grupos de no más de cuatro integrantes
 
2- Lean el texto que se encuentra más abajo; observen las palabras  señaladas en azul. Son palabras a las que deberás vincular a otros textos o a imágenes, produciendo así un hipertexto.
 
3- Para realizar el trabajo, deberán buscar en internet información e imágenes. Creen una carpeta para ir archivando todos los textos e imágenes de interés que seleccionen.
 
4- Abran un texto de word en el que, en primer lugar, deberán pegar el texto a trabajar; además, en él  irán plasmando, ordenada y creativamente, los textos e imágenes seleccionadas de internet. Es importante que a las imágenes las comprimas, para que el documento final pueda ser enviado por correo electrónico sin dificultad.
 
5- Realicen el procedimiento de crear los enlaces. 
 
6- El trabajo final, además de ser un interesante hipertexto, será una hermosa galería de personajes mitológicos, gracias a la creatividad y entusiasmo de cada uno de ustedes.
 
 
                                                    
 
 
Esta historia de la famosa caja de Pandora es un mito griego y comienza cuando Prometeo se atrevió a robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro.Zeus furioso ordenó a diferentes dioses crear una mujer que pudiera seducir a cualquier hombre. Hefesto la creó con arcilla y le brindó formas sugerentes.Atenea la vistió elegante y Hermes le dio el don de seducir para que finalmente Zeus le dé vida y la mande a la casa de Prometeo.

Allí vivía junto a su hermano Epimeteo que a pesar de haber sido advertido de la venganza de Zeus aceptó la llegada de Pandora y se enamoró hasta tomarla por esposa. Pandora no venía sola,  traía con ella una caja con todos los males que puedan contaminar al mundo de desgracias.

Pandora, presa de la curiosidad y más allá de las advertencias de su marido, abrió la caja y así dejó escapar, sin quererlo, todos los males.

La muchacha presa del pánico cerró la caja, pero todos los males ya se habían escapado. Sólo quedó dentro la Esperanza, que era necesaria para superar todos los males.

Epimeteo se enfureció muchísimo con ella y la trató como nunca antes lo había hecho.

 Pandora, con lágrimas derramadas, le preguntó si los hombres del mundo podrían perdonarla alguna vez...
 
 Y ahora sí...estamos llegado al final de esta nueva manera de aprender.  Ese final está al alcance de un CLIC
 
 
 
 
Definición 
 
 ¿Qué es el   hipertexto?
 
El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información [Díaz et al, 1996].
El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedia, es decir, una generalización de hipertexto.
 
2. ¿Cuál es la historia, las características, ventajas y desventajas del hipertexto en el contexto pedagógico?
 
A lo largo de la historia, la humanidad ha creado diferentes maneras para poderse comunicar y expresar. Originariamente fueron las imágenes y la lengua oral (los vehículos de comunicación por excelencia), mucho antes de que se estableciera el código alfabético. Esos vehículos transportan relatos de generación en generación, manteniéndose viva la memoria colectiva.
Sin embargo, en los dos últimos siglos, ha surgido un despliegue de conocimientos científico-tecnológicos. Con la imprenta, el siglo XIX fue eminentemente narrativo ya que permitió que se expandieran los saberes hacia todos los lugares posibles.
En el siglo XX, los autores literarios buscaron los modos de romper las limitaciones que imponía la tradición heredada del siglo XIX a su labor creativa. Ello significaba eliminar la voz autorial, multiplicar perspectivas, romper la sucesión cronológica del discurso... Se propone así un reto que se distancia del esquema secuencial propio de los discursos narrativos (introducción, desarrollo y desenlace). La lógica discursiva de los textos digitales rompe esta secuencia tradicional (lineal) y desarrolla una lógica circular, donde la información está interconectada y no existe una jerarquía en sus relaciones. Es entonces que los esquemas y recursos narrativos que poseen los lectores de textos tradicionales no son suficientes para dar sentido a la información obtenida a través de la red, debido a la falta de orientación en el discurso. La discontinuidad en la trama es la característica básica que señala la fragmentación del discurso propio de la red.
Es en nuestros tiempos cuando aparecen los más variados y numerosos relatos emitidos desde las revistas, las pantallas de televisión, del cine, de los videojuegos o de cualquier otro formato que posibilite la narración de historias. Se constata que estos relatos creados en entornos digitales multimedia han ganado todos los espacios públicos, en contrapartida a los sitios de más difícil acceso para la población, propio de las Bibliotecas Públicas.
 
 
 
CONOCIMIENTOS
 
Multimedia: en principio, el carácter multimedia señala la integración de imágenes (fijas y/o en movimiento), sonido y texto en una misma presentación o aplicación. Aunque esto es así, en el contexto de las TIC, el carácter multimedia suele ir unido a algún tipo de interactividad, a algún margen de acción por parte del usuario, aunque se trate a veces de elegir simplemente entre opciones.
La multimedialidad no es exclusiva de las TIC, pero sí que estas tecnologías la facilitan y la multiplican.
Hipermedia: Por estructura hipermedia se hace referencia a la posibilidad de navegación múltiple entre los diferentes elementos de una aplicación o de una red como Internet. Parece más correcto hablar de hipermedia que de hipertexto, en tanto en cuanto los enlaces para la navegación no se producen sólo entre texto. Dado que esta estructura enlazada no se da sólo dentro de un documento, sino que es la forma que tiene Internet y, por tanto, el espacio global electrónico, podemos hablar de estructura reticular como una propiedad general de las TIC y de la nueva realidad que contribuyen a articular.
Gérard Genette define el paratexto como lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal a sus lectores y al público en general (Genette, 1987).
Además de los elementos verbales (prefacios, epígrafes, notas, etc.), Genette incluye manifestaciones icónicas (ilustraciones), materiales (tipografía, diseño) y puramente factuales (hechos que pesan sobre la recepción, información que circula por distintos medios acerca de un autor.
El término "cibercultura" es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneos ligados principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que ha venido ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales.
Algunos autores como Kerckhove y Lévy, definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad (Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web)
 
El ciberespacio se refiere a un entorno no físico creado por equipos de cómputo unidos para interpelar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir. La información se puede intercambiar en tiempo real o en tiempo diferido, y la gente puede comprar, compartir, explorar, investigar, trabajar o jugar.